sábado, 25 de noviembre de 2023

Mil y una recetas de amor

                                                                            José Joaquín Rodríguez Lara

El bacalao es un animal de tierra adentro. Un pez nacido y criado en las charcas de las dehesas ibéricas; como la tenca, con la que compartió las brasas del verano y los carámbanos de los inviernos extremeños. 

El bacalao oyó cantar al cuco; vio volar a las cigüeñas, a las blancas y a las negras; se sitió deslumbrado por el relámpago amarillo de la oropéndola; se entretuvo observando el triscar de los conejos entre la hierba; miró fijamente a los ojos a las vacas y a las cabras, a las ovejas y a los venados que entraban en su mundo para paliar la sed; disfrutó de los atardeceres perfumados de jara y de poleo y se durmió acunado en el titilar de las esquilas y en el hondo latir de los mastines sobresaltados por el tufo del lobo.

Si nació en Extremadura, ¿por qué se fue el bacalao de las charcas extremeñas? No se sabe. Nadie lo ha descubierto aún. Tal vez sintió el deseo repentino de conocer mundo y se echó a la mar, que es un arrepío muy extremeño. O, quizás, tuvo la necesidad imperiosa de buscarse la vida y se vio obligado a emigrar, algo que es más extremeño aún. Es posible que lo echara de casa un fenómeno meteorológico, una sequía extrema y prolongada o, por el contrario, una glaciación que petrificó en corazón de las charcas. Los cambios climáticos no son de ayer, los ha habido siempre. Gracias a ellos estamos aquí.

En cualquier caso, fuera uno u otro el motivo de la migración, el bacalao lio el petate y se puso recorrer las regaderas, los arroyos, las riveras y lo ríos caudales hasta desembocar en la mar oceana.

Su vida cambió completamente. Pasó de contemplar las estrellas de los altos cielos extremeños a vivir entre las estrellas de las profundidades marinas. Él, que era el rey de las charcas, pasó a ser un habitante más de las sombras abisales. No había poleo ni tencas en su nuevo mundo, pero que el sabor de la sal impregnase su boca y su ojos no consiguió que olvidase sus orígenes. El bacalao nació entre encinas y alcornoques, cerca de los conventos, y eso está impreso en su corazón. Como el cerdo, el bacalao es un filósofo de la dehesa y a ella vuelve, no para procrear, como hace el salmón, sino para prolongar su existencia en quienes lo adoran y elaboran con él verdaderas obras de arte. Más de mil y una recetas de pura ambrosía.

Que el bacalao sea un manjar tan querido y utilizado por todo tipo de personas, muchas de las cuales no saben a qué huele el mar, es una demostración más de que el bacalao, el humilde y portentoso bacalao, al modo de Alcántara, al modo de Yuste, dorado, rebozado, en croquetas, con arroz, con papas, en tortilla, con garbanzos, asado, seco, en buñuelos, con limones, en albóndigas, con pimientos..., es un emigrante siempre dispuesto para el retorno. Ya sé que hay otras recetas de bacalao, como al pil-pil, a la vizcaína, a la gallega... pero comer bacalao a orillas el mar es un capricho no una prueba de amor. El bacalao es dehesa en estado puro.

miércoles, 18 de octubre de 2023

Futuro vacío

José Joaquín Rodríguez Lara

Extremadura de ausencias,
campana sin badajo,
¿quién te robó la voz y el eco?,
¿quién te sembró de llanto?,
¿por qué tus asombros retumban
tan lejos del campanario?

(De mi poemario 'Poemas sin libreto')


jueves, 31 de agosto de 2023

La banda

José Joaquín Rodríguez Lara

España, país de pandereta,
cada lechón afianzado a su teta,
a su cuchillo cada independentista,
tanto como a su forraje el regimiento de pesebristas,
y donde, si no es la progenitora de la cupletista
la que da la nota,
se suma al vergonzoso estruendo
la madre del machista de las pelotas.

(De mi poemario 'Poemas sin libreto')


lunes, 28 de agosto de 2023

'Lea la hierba', mi nuevo libro


José Joaquín Rodríguez Lara

    

    Este libro le va a sorprender. Estoy seguro. Abordo en él una realidad que jamás había visto reflejada en una obra literaria ni periodística, a pesar de que en cualquier momento podría tomar cuerpo ante nuestros ojos y habría que hacerle frente de un modo o de otro.

    'Lea la hierba', publicada en Bilbao por Ediciones Beta, es como una palmera o un paraguas. El tronco, el astil, el mango de la obra, en definitiva, sostiene una corona de ramas, de varillas que vibran en mundos diferentes. Y todas ellas están cosidas en un hule que es el lenguaje universal del momento. 'Lea la hierba' es una obra de ficción con mucho realismo, una novela corta que empieza en Extremadura y recorre el mundo en un círculo casi perfecto.

    Si quiere leerla puede comprarla en cualquier librería. Sólo necesitará pedirla, diciendo el título -'Lea la hierba'- y el autor -José Joaquín Rodríguez Lara-; en dos o tres días tendrá el libro en sus manos. El nombre de la editorial -Ediciones Beta- puede ayudarle a localizarlo, pero no es imprescindible.

    'Lea la hierba' cuesta 16 euros.

 





martes, 8 de agosto de 2023

sábado, 5 de agosto de 2023

 - Empieza publicando libros breves y baratos,
para no asustar a quienes desconocen tu calidad literaria.
Y termina publicando libros gruesos y caros,
para tranquilizar a quienes aprecian más tu fama
que la calidad de tu obra.