martes, 24 de diciembre de 2024

Señas de identidad.-

No gasto reloj.
No exhibo cruces ni medallas.
No uso cadena ni collares ni pulseras.
No tengo anillo ni tampoco llevo alianza.
No duermen en mi piel hierritos ni tatuajes.
Sólo acuno cicatrices.
Las heridas de la vida.
Y no todas.
Únicamente aquellas que no pude o no supe curar.


martes, 3 de diciembre de 2024

-Las editoriales españolas no les abren sus puertas
a los escritores nuevos o poco conocidos
salvo que, por algún inexplicable motivo,
el autor ya esté dentro.

A las escritoras suele ocurrirles lo mismo.
Pero ellas no necesitan que les abran las puertas
de par en par.
Les basta con una rendija
para penetrar en cualquier universo editorial.


sábado, 16 de noviembre de 2024

El nuevo Siglo de Oro

José Joaquín Rodríguez Lara


La literatura en lengua castellana está viviendo un nuevo Siglo de Oro. No por la gran calidad de todo lo que se publica, sino por la enorme cantidad de lo mucho que se escribe. Las editoriales, tanto las grandes como las modestas, dicen estar atascadas. No les da tiempo, es decir no tienen medios, para leer y evaluar de una forma crítica tantos originales como les llegan. Eso dicen y hasta puede que sea verdad.

    Es mucho más fácil ganar en la lotería -en cualquiera de ellas- que conseguir que una editorial -cualquiera también- acepte y lea un original literario. Sin embargo, se continúa publicando. ¿Cómo lo hacen?

    No siempre, pero sí muchas veces empezando la casa por el tejado. Antes de construir el libro hay que fabricarse a quien lo firmará. Escribir con calidad es muy importante para publicar, pero no más que ser famoso. Salir regularmente por los televisores, mantener una relación sentimental pública y publicada con alguien que sea popular, haber atracado un banco... Cualquier cosa que te ponga en el candelabro, que decía la otra, puede llevarte casi sin querer a la imprenta. E incluso al éxito. Y ni siquiera es necesario que tu libro lo hayas escrito tú. Se lo puedes encargar a un Negro o a un Rojo. Lo que más te convenga. El escribiente a sueldo tampoco necesita matarse escribiendo. Puede recurrir al plagio discreto, vulgo intertextualidad.

    Escribir, incluso escribir bien, es muy poca cosa en estos tiempos de ordenador e inteligencias artificiales. Las puertas de las editoriales están cerradas a cal y canto para quienes sólo escriben. Aunque lo hagan con calidad. Para traspasar el portalón de las imprentas hay que entregar un original literario y algo más. Una talega de popularidad, una mochila con escándalos, un premio literario aunque sea de provincias, a un amigo... O contar con una mano amiga que te introduzca en el interior de la poderosa máquina editora... Casi todo vale. Ya lo dijo Arquímides: la amistad es un poderoso fluido que te empuja hacia el triunfo. En este sentido, las editoriales son como la televisión: no entras si no tienes ya una amistad dentro. Por eso las televisiones, en general, además de caras, soeces y reiterativas, son tan endogámicas. Como ocurría durante la edad de oro del cine con los estudios -las grandes empresas cinematográficas de Hollywood-, las televisiones tienen sus equipos de opinadores, de tertulianas, de gente dispuesta a airear las sábanas de cualquiera, incluidas las suyas, y hasta de sus invitados de cabecera. Las pantallas de los televisores son bodegones. Cambia la composición, pero las flores, las naranjas, los membrillos, las uvas, los faisanes, el cristal y los dorados son siempre los mismos.

    La incapacidad de las editoriales convencionales para sacar al mercado del libro tantos originales como les llegan, ha hecho que se desarrolle enormemente el mercado de la publicación por encargo. Pagando. La oferta es amplísima y el servicio editorial a la carta, tanto en papel como en pantallas, tiene precios y calidades de lo más variados.

    Es una salida, y no la peor, para quienes se han esforzado escribiendo un libro y no quieren dejarlo morir en un cajón. Se paga un dinero y se consiguen unos ejemplares para regalárselos a familiares y amigos.

    No se puede estar toda la vida a las puertas de Las Ventas -de las superventas, en este caso- como hacían los antiguos maletillas que pedían una oportunidad. Ahora hay otros medios. Si se puede pagar, se paga. Y se torea. Se publica, vaya. Que se consigan trofeos ya depende del respetable.


sábado, 2 de noviembre de 2024

- FÚTBOL:

La bota de oro te la entregan si la ganas.

El balón de oro lo recibes cuando te lo regalan.

- CONCLUSIÓN:

La bota de oro la ganas. El balón de oro te lo regalan.

domingo, 6 de octubre de 2024

En la Universidad de Badajoz


José Joaquín Rodríguez Lara


Pasear por los mercadillos es como realizar un peripatético y ocasional curso en la Universidad de la vida. Se aprende muchísimo. Yendo a clase todos los domingos, o todos los martes, los jueves o el día de la semana que tenga a bien el alcalde, a poco que se preste atención se sale del mercado poligonero con una licenciatura, y hasta con un doctorado, en bragas, colchas de hilo, castañas, orégano, aceitunas, cinturones y demás bienes imprescindibles para tener una existencia plena.

    Hace años, muchos, muchos años, había folcloristas y escritores que recorrían las calles y las plazas y los campos escuchando, anotando y publicando refranes y pregones populares casi tan impactantes como los actuales de calcetines a un euro. Eran los acentos de aquel mapa.

        ¡Cántaros y barriles. Porrones vedriaos!, gritaba el botijero de Salvatierra de los Barros, acompañado siempre por el burrillo que le hacía las veces de establecimiento, mostrador, furgoneta y almacén. Los botijeros fueron siempre profesionales valientes, esforzados y austeros que han recorrido el mundo con sus cacharros y sus pregones. Llegaron hasta el Amazonas. Las mujeres del norte de Europa les compraban la loza por compasión. Les apenaba ver a los burros, a los que les daban caramelos, todo el día cargados con las angarillas rebosantes de tiestos. En el último cuarto del siglo XX, los botijeros salvaterreños se instalaron en las playas mediterráneas y adecuaron sus pregones a las nuevas circunstancias. Very good, very nice, aseguraba el famoso Bonanza mostrándole los pucheros a las bañistas.

      ¡Puntillas. Tiras bordás!, pregonaba el vendedor de encajes y coloridas orlas para los vestidos. O ¡El último. Uno me queda. Me queda uno. Seis mil pesetas a la peseta!, anunciaba incansable el lotero, repartidor de fortunas etéreas. 

     Todo ello hay que darlo prácticamente por desaparecido. Por obra y gracia de los grandes medios de comunicación, aunque en Extremadura nos hayamos quedado atascados en el polvo de los caminos de asfalto y en el humo de las vías férreas de tierra, vivimos sumergidos en una sopa publicitaria en la que casi todos los pregones suenan lo mismo. Y si es americano, mejor. 

        Mientras recorría las aulas de la Universidad de Badajoz, en el polígono El Nevero, he visto un cartel que me ha llamado la atención. Gajes del oficio. Se trata de un letrero escrito con letras de imprenta en una cartulina plastificada de color verdiamarillo anaranjado algo gris. El cartel, colgado entre la mercancía, viene a decir: estos artículos no tienen cambio ni devolución. Una forma sencilla y directa de informar a la clientela de que si compra ahora, calle para siempre. Eficaz advertencia que ha desaparecido hasta de las bodas. Rápidamente he buscado al jefe del puesto, he esperado que dejase de hablar por teléfono y, muy respetuosamente, le he ofrecido mi colaboración. Señor, perdone usted la impertinencia, le he dicho, pero puede mejorar el letrero diciendo que sus artículos no tienen cambio ni marcha atrás. El hombre me ha mirado fijamente y se ha sonreído. Sí, sí. Está bien tirao, me ha dicho. Creo que le ha gustado. Lo mismo, a partir de ahora, cambia el currículo de su asignatura.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Los futbolistas y lo albañiles

José Joaquín Rodríguez Lara

Festejar la consecución de un gol, sobre todo si lo anota el contrario en propia puerta, resulta infantil. Imagínese a los albañiles corriendo a saltos por el andamio cada vez que colocan un ladrillo. Sería ridículo. Para celebrar un éxito hay que tener una copa en la mano. Aunque sea de gaseosa.

jueves, 22 de agosto de 2024

Cafetería de la Real Academia de la Lengua, en Madrid, rompeolas de todos los acentos.-


José Joaquín Rodríguez Lara

- Buenos días. ¿Qué va a ser?
- Buenos días. Por favor, póngame un café solo con leche.
- Disculpe. No le entiendo. Dice usted que le ponga un café...
- Sí, un café. Solo con leche. Quiero tomarme un café solo con leche.
- Perdone. ¿Está usted de cachondeo?
- ¡Oiga! ¿Cómo se atreve?
- Es que aquí tenemos café solo, café con leche, café cortado, capuchino... Pero solo con leche no hay.
- ¡Cómo que no hay!
- Nada. Que no nos queda.
- ¿No les queda? Desde luego ¡cómo está el servicio! ¡Y en la Docta Casa! Bueno pues entonces tráigame un vaso de leche.
- ¡Marchando! Un vaso de leche para la mesa cuatro.
- ¡Con leche claro!
- Aquí lo tiene usted. Un vaso de leche con leche. Claro.
- Gracias.
- Siempre a su servicio. ¿Desea usted algo más?
- Si no es mucha molestia, tráigame también un café.
- ¿Solo o con leche?
- Solo. ¿Acaso no ve usted que ya me ha traído la leche?
- Vale. ¿El café lo quiere con azúcar o con sacarina?
- Lo quiero solo. ¡Cojones! Solo quiero tomarme un café solo con leche.

lunes, 19 de agosto de 2024

Mirada atrás

José Joaquín Rodríguez Lara

Si yo pudiese volver 
sobre mis pasos borrosos
volvería para beber
las
lágrimas de tus ojos.

Candiles de tus mejillas,
carbones hechos de fuego,
¿dónde habrá maravillas
más parecidas al cielo?

¿Dónde noches tan brillantes,
dónde llantos tan risueños,
dónde pupilas tan grandes,
dónde mares tan pequeños?

Si yo pudiese volver.




lunes, 5 de agosto de 2024

- Vivir en pareja es haberse casado sin papeles.

- Tener amante es vivir una aventura sin guion.



domingo, 4 de agosto de 2024

¡Qué pena! ¡Qué lástima! ¡Qué mala suerte!

José Joaquín Rodríguez Lara

Los Juegos Olímpicos 2024 que se desarrollan en París y en otros enclaves franceses están confirmando, una vez más, que el gran atractivo del deporte no está en la victoria, sino en la posibilidad de ganar. 

    Las victorias inesperadas son el gran atractivo de cualquier competición deportiva. Si el favoritismo asegurase el triunfo, el deporte no sería una competición. Serían unas elecciones colombianas para reeeeeelegir, es un decir, a Maduro, el tal Nicolás.

    Afortunadamente, el deporte no es una ciencia exacta. Se gana y se pierde en función de numerosos factores. Ocurre así en todos los países e islas diminutas. Salvo en España. Las y los deportistas españoles sólo pierden por mala suerte. ¡Qué pena! ¡Qué lástima! ¡Qué mala suerte!  Lo asegura el gran equipo de voces profesionales de Televisión Española. Su trabajo deja mucho que desear. Con fallos, silencios, micrófonos inexplicablemente abiertos y broncas en directo que ni se justifican ni conllevan disculpas. Aunque sean mínimas. ¡De pena! ¡Qué mala suerte! ¡Qué lástima! Y no son gajes del directo. Son consecuencias de la impericia. Tanto técnica como oral.

    Primero nos convocan a presenciar en directo la consecución garantizada de las presuntas medallas, incluso antes de que se inicie el partido, el combate, la carrera... Lo que sea. Y luego nos subrayan la derrota con los consiguientes ¡qué pena!, ¡qué lástima!, ¡qué mala suerte! Vender la piel del oso antes de abatirlo es lo que tiene.

    Estoy convencido de que el periodismo es ir, verlo y contarlo. Ir han ido. Faltaría más. Verlo, como el valor a la tropa, se supone que lo han visto. Ahora, contarlo... No lo cuentan. Lo anticipan. Lo anuncian. Lo presuponen. Lo vaticinan. Porque dar por seguro lo que va a pasar cuando aún no ha ocurrido, aunque el guion esté prácticamente cerrado y sellado, no es periodismo es el timo de la estampita. ¡Mira cuantas medallas tengo! ¡Muchas, muchas! ¡De oro, de plata, de bronce, de pena! ¡Qué lástima! ¡Qué mala suerte!




sábado, 11 de mayo de 2024

                                - El arte es nuestro propio ojo
                                           que nos mira.


martes, 6 de febrero de 2024

 -Viramos hacia el pasado 
cuando el presente nos arrolla.
Sin embargo, el futuro siempre nace viejo.


miércoles, 31 de enero de 2024

 

-Al menos el 80 por ciento
de lo que se suele llamar música
sólo son ruidos sobrevalorados.


martes, 30 de enero de 2024

Letras del macrovertedero


El tío del vertedero,

¡ay que salero!

puso este hombre puñetero

cuando a su pueblo traicionó.


Es un pueblecito alfarero

y ganadero

que siempre vivió y vive

de los cacharros

y de los guarros

que en su dehesa engordó.


Salvatierra se llama,

Salvatierra de los Barros,

humilde donde los haya,

siempre amarrado al tajo

y con la frente muy alta.


El tío del vertedero,

el que engañó a sus compañeros,

sabe que trabajar no da dinero

y que meter la mano mancha.


No precisa vertederos

este pueblo de arrieros

y buen vino de pitarra;

no precisa vertederos,

sólo salud y trabajo,

empleo para sus hijos

y fuerzas para criarlos.


Y fuerzas para criarlos

sin tener que cuidarlos

entre basuras ajenas,

que dejan riquezas muy lejos

y aquí traen hedores y penas.


¡Salva tu tierra, sálvala!


Salvatierra no quiere,

ni ha querido ni querrá,

camiones recargados

con porquería industrial,

con porquería industrial

envuelta para regalo.


¡Salva tu tierra, sálvala!


Salvatierra no quiere,

ni ha querido ni querrá

el dinero que no se ha ganado,

ni la mierda que no ha causado

ni causa ni causó ni causará.


¡Salva tu tierra, sálvala!

Con soniquete de Las Grecas,
grandes y maravillosas

Te estoy llamando locameinte

pero no lo coges y me haces sufrir.

Quisiera que me respondieras

agarra el chinflorio

y habla por aquí.

No quiero no esperar,

no quiero un sinvivir,

lo que quiero es que me expliques

lo que te ha pasao

que pasas de mí.

Lo que quiero es que me expliques

lo que te ha pasao

que pasas de mí.

Coge el teléfono,

coge el teléfono,

coge el teléfono,

me cago en tus muertos.

Laila, laila, laila, 

laila, laila, laila,

laila, laila sí.

Laila, laila, laila, 

laila, laila, laila,

laila, laila sí.


martes, 23 de enero de 2024